Apología del terrorismo en Instagram y Facebook

Meta considera cambiar la política de aplicación del uso de la palabra «mártir», facilitando la apología del terrorismo en Facebook e Instagram

¿Qué está pasando?

La Junta de supervisión de Meta, un comité independiente de 23 miembros con poder de decisión en Meta respecto a la moderación del contenido, anunció que revisaría la moderación de la palabra árabe «Shahid», que significa «mártir» en español. Actualmente, Meta elimina cualquier publicación que contenga el término «Shahid» cuando se utiliza para referirse a personas, clasificando el término como peligroso, por su vinculación con terrorismo.

Ahora, Meta está considerando cambiar esta política debido al hecho de que da como resultado un «exceso de regulación» y ha ofrecido 3 opciones de política para que la junta de supervisión tenga en cuenta: (1) Continuar con el enfoque actual de la plataforma ; (2) Permitir el uso de la palabra «Shahid» siempre que se cumplan ciertos requisitos; (3) Eliminar el contenido que usa «Shahid» para referirse a un terrorista solo cuando sea acompañado de elogios o “manifiestas” muestras de violencia.

La junta de supervisión ha pedido a los usuarios que envíen comentarios sobre cómo Meta debe abordar este asunto. El plazo para enviar comentarios estará abierto hasta las 17:00 (Madrid) del lunes 10 de abril en este enlace.

Los grupos antiisraelíes y las organizaciones terroristas a menudo se refieren a los terroristas fallecidos como «Shahid» cuando apoyan el terrorismo palestino, y alientan la violencia. Existe una gran probabilidad de que la supervisión del Consejo de Meta aconseje que se modifique su moderación, de manera que permita que dicho contenido prolifere en Facebook e Instagram, aumentando la glorificación del terrorismo.

¿Qué llevó a la Junta de Meta revisar el término «Shahid»?

La decisión de revisar el uso de «Shahid» parece estar influenciada por los activistas anti-Israel que hacen campaña contra la supuesta censura del contenido palestino en Facebook. Khaled Mansour, miembro de la junta de supervisión de Meta, declaró en una entrevista en Al Jazeera TV que la política actual de Meta para la palabra «impide a personas, y en este caso específico, a los palestinos, la libertad de expresión” (07:55).

Mansour también vinculó la decisión de revisar «Shahid» con una revisión previa que fue realizada por un entidad supuestamente independiente, Business for Social Responsibility (BSR), que se centró en el conflicto israeli-palestino.

Los asuntos abordados en la revisión de Business for Social Responsibility

En septiembre de 2021, la junta de supervisión recomendó que Meta contratase una entidad independiente para revisar su moderación del contenido israelí y palestino que se publicó durante la Operación “Guardián de las Murallas”, de mayo de 2021. Veintiséis comentarios públicos influenciaron la decisión de la junta de supervisión de recomendar la revisión. Entre los comentaristas se encontraban las siguientes organizaciones antiisraelí: Jewish Voice for Peace (JVP), Foundation for Middle East Peace (FMEP), Arab Resource & Organizing Center (AROC) y 7amleh.

Tras la recomendación de la junta de supervisión, Meta contrató a BSR para realizar la revisión. En septiembre de 2022, a partir de esos comentarios previos, BSR concluyó que se “excedió” con el contenido palestino en árabe en la red, eliminándolo o suprimiéndolo.

Activistas anti-Israel en la Junta de supervisión de Meta

El mencionado Khaled Mansour, quien fue nombrado para la Junta de supervisión en mayo de 2022, rutinariamente promueve contenido anti-Israel en sus mensajes en las redes sociales y en entrevistas.

• En noviembre de 2022, Mansour se refirió a Israel como «el país que no nombraremos” en una publicación de Facebook en árabe, y también respondió a un comentario diciendo «malditos sean entonces los sionistas».

• En 2019, Mansour tuiteó que «Israel exporta la opresión al mundo».

• En agosto de 2022, Mansour tuiteó que “Israel inflige castigo colectivo a los residentes de Gaza”, que él describe como una «prisión humana».

• Mansour comparte contenido de Al Haq, proxy del FPLP y grupo terrorista designado por Israel, así como artículos que se oponen a la definición de antisemitismo de la IHRA, aceptada a nivel mundial.

7amleh: la organización vinculada al terrorismo que influye en el Consejo de Meta

7amleh se describe a sí misma como una «organización de defensa de derechos digitales de los palestinos”. Establecida en 2013 y con sede en Haifa, y según múltiples informes de medios, está vinculada a organizaciones terroristas palestinas, y ha sido acusada de blanquear reiteradamente la violencia.

7amleh ha lanzado varias campañas argumentando que las plataformas de redes sociales censuran el discurso palestino.

Presionaron a Meta para encargar una revisión independiente (que más tarde se convirtió en el informe BSR). En Septiembre de 2020, 7amleh, junto con el movimiento BDS, JVP y otros, participó en una campaña que pide que se destituya de su cargo al miembro israelí de la Junta de Supervisión, Emi Palmor.

7amleh parece tener una relación cercana con la junta de supervisión y puede influir en sus decisiones. Por ejemplo:

• La junta de supervisión invitó a 7amleh a hablar en un evento junto a Khaled Mansour.

• 7amleh ha presentado al administrador de la junta de supervisión, Thomas Hughes, en eventos pasados. Otros miembros participarán en su próxima conferencia anual en mayo de 2023.

• La junta de supervisión comparte el contenido de 7amleh.

La junta de supervisión ha pedido a los usuarios que envíen comentarios sobre cómo Meta debe abordar este asunto. El plazo para enviar comentarios estará abierto hasta las 17:00 (Madrid)del lunes 10 de abril en este enlace.