Fronteras seguras para Israel

Barak Obama presentó el pasado jueves una propuesta para relanzar el proceso de paz entre israelíes y palestinos. El punto más destacado es que la frontera del futuro estado palestino debe negociarse en base a las líneas de armisticio de 1949, que permanecieron hasta la guerra de 1967.

La pregunta clave es: ¿son las fronteras anteriores a la guerra de los Seis días seguras para Israel, y por tanto cumplen con el mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas?

La Resolución 242 del Consejo de Seguridad establece las medidas para la paz entre las partes, tras la guerra del 67:

– Retirada de las fuerzas armadas de Israel de territorios ocupados en el reciente conflicto.

– Fin de toda alegación o situación beligerante así como respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenazas o actos de fuerza.

Hay que destacar que la Resolución habla de «territorios ocupados» y no de «los territorios ocupados» o de «todos los territorios ocupados«.

No se trata de un juego de palabras. Lord Caradon, Redactor jefe de la Resolución, dejó muy claro que la omisión fue deliberada:

«Mucho se ha comentado sobre el hecho de que no dijimos «los» territorios o «todos los territorios». Pero eso fue deliberado. Yo mismo conocía bien las fronteras de 1967 y si hubiéramos dicho «los» o «todos los» hubiese significado que deseábamos ver las fronteras de 1967 perpetuadas en tanto que fronteras permanentes. Ciertamente, no estaba preparado para recomendar eso».

«Defiendo la Resolución tal y como es. Lo que dice, como sabes, es en primer lugar que hay un principio general por el que no es admisible la adquisición de territorio mediante la guerra. Quiere decir que no se puede justificar la retención de territorios por el mero hecho de haberlos conquistado. Podríamos haber dicho: bien, volved a las fronteras de 1967. Sin embargo, conozco la frontera de 1967 y es una frontera podrida. No se puede tener una peor frontera internacional permanente. Es el punto donde resultaron estar las tropas una noche de 1948. No tiene ninguna relación con las necesidades de la situación».

La Unión Soviética, India, Mali, Nigeria y los estados árabes propusieron que la Resolución dijese: «todos los territorios», pero no prosperó.

Difícilmente puede defenderse que las fronteras de 1967 son seguras. El 70% de la población de Israel se concentra en una llanura litoral con 14 kilómetros de ancho en su punto más estrecho, entre Cisjordania y el Mediterráneo. El 80% de su capacidad industrial, la capital, el aeropuerto internacional y las ciudades más importantes se encuentran a tiro de piedra desde posiciones palestinas.

Click para ampliar

Geoestratégicamente, Israel no cuenta con la posibilidad de recibir un ataque, amortiguarlo y repelerlo. Es un país pequeño (aproximadamente del tamaño de la Comunidad Valenciana) y geográficamente vulnerable.

Click para ampliar

Los israelíes han mostrado de manera sistemática en distintas encuestas su deseo de vivir en paz con un estado palestino. Las fronteras de 1967 como punto de partida de las negociaciones han estado sobre la mesa al menos desde el año 2000, en las conversaciones de Camp David. Unas fronteras que no son seguras, pero que se aceptan para lograr la paz.

Es por ello que la creación del estado palestino debe llevar aparejadas medidas extraordinarias que garanticen el derecho de Israel a vivir en paz dentro de fronteras seguras, reconocidas y libres de amenazas, tal y como establece la Resolución 242. Entre ellas, resultará fundamental conservar ciertas porciones de territorio cisjordano en lugares clave que garanticen la continuidad territorial de Israel ante un eventual ataque enemigo. Otras clausulas importantes serán la de un estado palestino desmilitarizado o el control internacional sobre el valle del Jordán, la frontera defensiva natural de Israel.

La prensa española omite sistemáticamente todos estos datos y viene retratando a Israel como un actor reticente ante las negociaciones de paz. Olvidan que es la propia existencia de Israel, tantas veces amenazada en sus 63 años de vida, la que está juego.

1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. […] La frontera de Israel con Cisjordania es muy difícil de defender militarmente y su trazado actual amenaza directamente la seguridad nacional de Israel. Todo acuerdo de paz debe […]

Los comentarios están desactivados.