La participación española en FINUL

Antecedentes

La Fuerza Provisional de Naciones Unidas fue creada en 1978 por las resoluciones 425 y 426 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras los enfrentamientos registrados entre Israel y fuerzas palestinas estacionadas en el sur de Líbano y la sucesiva invasión israelí de una franja de territorio libanés. La acción militar israelí se produjo tras la matanza de civiles israelíes a manos de un comando palestino en el norte de Israel el 11 de marzo de 1978. La invasión de territorio libanés por parte de Israel se produjo tres días después.

La Fuerza, conocida como FINUL o UNFIL toma especial protagonismo a raíz del enfrentamiento armado protagonizado por Israel y el combinado formado por el Ejército regular libanés y la milicía chií de Hezbolá en el verano de 2006.

Hezbolá

Hezbolá fue fundada primero en Irán en 1979, año de la Revolución Islámica, y su rama libanesa en 1982, año en que Israel invadió territorio libanés llegando hasta Beirut y expulsando de allí al Comando Central de la Organización Para la Liberación de Palestina (OLP) liderado por Yaser Arafat.

Hezbolá es una milicia armada que controla de facto el sistema político libanés. La legislación libanesa la reconoce como partido político a pesar de que niega a entregar las armas. Y a pesar de no haber ganado las elecciones tiene representación permanente en el Gobierno. Hezbolá está considerada una organización terrorista por siete democracias occidentales: Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Holanda e Israel.

FINUL

Tras los enfrentamientos de 2006, también llamados Segunda Guerra del Líbano, la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU establece un alto el fuego y sus condiciones. Para verificarlas se reactiva la vieja FINUL, pero mucho más reforzada, formada principalmente por tres grandes contingentes; Francés, Italiano y Español. Aunque están representados hasta un total de 30 países que aportan diferente personal tanto civil como militar.

La misión de la FINUL es verificar el alto el fuego entre los bandos y denunciar el rearme, en caso de que se produzca, de Hezbolá en la zona bajo verificación internacional. El desarme de Hezbolá en la zona bajo control de la ONU correspondería no obstante al Ejército libanés. Israel ha denunciado repetidamente la violación por parte de Hezbulá del alto el fuego y su rearme constante en territorio monitorizado por la FINUL. Hay abundante material gráfico que respalda estas acusaciones que ha sido hecho público en Internet.

España, FINUL e Israel

Después del paso de un general francés y posteriormente uno italiano, el actual jefe de la FINUL es el general de la división español Alberto Asarta, quien anteriormente fue jefe del Contigente español. España tiene desplegados en Líbano 1.100 hombres y diverso material motorizado.

Desde que comenzara el despliegue de las tropas españolas en la zona asignada, que es más lejana a la costa, la más difícil de evacuar y la que cuenta con mayor histórica de guerrillas hostiles a Israel, se han producido una serie de hechos y declaraciones que han causado malestar en las autoridades políticas israelíes y en sus responsables militares. Causando gran extrañeza que estos hechos y declaraciones no han tenido por origen a políticos o gobernantes españoles sino a sus cuadros militares.

En junio de 2009 la ministra de Defensa, Carmen Chacón, celebró una videoconferencia con los mandos españoles de la FINUL a la que fueron invitados los medios de comunicación. Durante la conversación el entonces jefe del contingente español, general José María Prieto,

dijo textualmente: “esta semana se ha continuado con la labor de búsqueda de una célula de espionaje israelita”. Un cometido que queda totalmente fuera del mandato de la ONU para las tropas españolas. Horas después la ministra de Defensa negó que las tropas españolas participen en esas labores. “Disculpen la confusión”, dijo en otra comparecencia ante la prensa ese mismo día.

En octubre de 2009 se celebró una conferencia en el Congreso de los Diputados sobre la situación en Líbano a cargo de un coronel que ha estado destinado en varias ocasiones en el contingente español realizando labores de inteligencia. Era un acto abierto al público previa invitación. La conferencia fue grabada. El coronel español alabó a Hezbolá porque en su opinión “garantiza la seguridad”, explicó ampliamente las labores de educación, sanidad y asistencia social que realiza Hezbolá en la zona asignada a España y expresó su desacuerdo con que Hezbolá sea una organización terrorista. El mismo coronel criticó duramente a Israel al que acusó de violar las condiciones del alto el fuego por realizar vuelos de reconocimiento sobre la zona. Esa misma semana estaba la prevista la visita a España del ministro de Defensa israelí Ehud Barak. Tras la conferencia, la visita fue suspendida por parte israelí.

En abril de 2010 el Gobierno israelí hizo públicas unas grabaciones aéreas donde se veían a militantes de Hezbolá almacenando armas en el sur de Líbano. El presidente israelí, Simón Peres, denunció que la guerrilla islamista había recibido misiles Scud de Siria. El entonces jefe del contingente español de la FINUL, general Alberto Asarta, hizo unas duras declaraciones públicas. “En nuestra zona de responsabilidad, no hay ninguna evidencia de que existan misiles Scud. Si los 11.500 soldados de la FINUL, además de unos 6.000 de las fuerzas libanesas no encuentran evidencias, será que no las hay». Asarta acusó a Israel de ser quien viola el mandato de la ONU por sus vuelos de reconocimiento con los que, precisamente, se obtuvieron las imágenes

En febrero de 2011, ya como jefe de toda la FINUL, el general Asarta concedió una extensa entrevista a El País en la que defendía la legalidad de Hezbolá y subrayaba que mientras no hay pruebas de que Hezbolá viola la legalidad internacional sí que existen pruebas de que Israel lo hace repetidamente. Algunas semanas antes de estas declaraciones el líder de Hezbolá, Hassan Nasralla, anunció que su formación tiene almacenados en Líbano 8.000 cohetes listos para atacar Israel.

 

El equipo de investigación de ACOM