Negociaciones de paz en Jordania
El pasado mes de Enero comenzó en Amman una ronda de negociaciones entre israelíes y palestinos, con mediación jordana, para intentar relanzar, una vez más, el estancado proceso de paz entre las partes.
Normalemente, las conversaciones de paz en Oriente Medio siempre suelen estar en la cabecera de los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo, por la conjunción de diversos factores, en esta ocasión han pasado bastante desapercibidas. Lo cierto es que la crisis nuclear con Irán, la crisis de la deuda europea, las masacres que perpetra el régimen de Assad contra los opositores sirios o las primarias republicanas en EE UU están ocupando las noticias internacionales. Sin embargo, no por ello queremos obviar la relevancia de estas negociaciones que han sido infructuosas gracias a la posicion palestina.
El periodico Haaretz, nada sospechoso de apoyar al gobierno de Benjamín Netanyahu publicó el dia 19 de febrero una crónica casi diaria de las conversaciones de paz que tuvieron lugar en Jordania. Como podemos observar en dicha crónica, tuvo que mediar el Rey de Jordania para que los palestinos se sentaran en la misma habitación con los israelíes a negociar. Una vez comenzadas las conversaciones, el negociador palestino, Saeb Erekat, amenazó con finalizarlas si Israel no congelaba los asentamientos y liberaba a los presos palestinos inmediatamente.

Saeb Erekat, negociador palestino
Los israelíes por su parte, encabezados por el negociador Isaac Molho, plantearon una propuesta de paz que comprendía la devolución de un 90 % de Cisjordania y contemplaba tambien la concesión de soberanía sobre el valle del Jordán a los palestinos. Además, durante las negociaciones Erekat exigió que Israel liberara al miembro de Hamas Aziz Duwaik -Hamas es una organización terrorista segun la UE y EE UU- y cuando parecía que podía fructiferar, aunque fuera, un acuerdo de mínimos sobre las futuras fronteras del Estado palestino y los intercabios de tierras -Israel anexionaría territorio en donde están las colonias más pobladas y a cambio entregaría territorio israelí- los palestinos abandonaron las negociaciones argumentando que Israel debe congelar la construcción en los asentamientos y que no aceptarán unas fronteras que no sean las anteriores a 1967.
En esta discreta ronda de negociaciones en Jordania, los palestinos no han demostrado ninguna predisposición para alcanzar la paz. Primero, al negarse a negociar cara a cara con los israelíes, luego al rechazar toda propuesta israelí, sin apenas discutirla o tratar de llegar a puntos en común, realizar varias peticiones inaceptables para Israel en el transcurso de las negociaciones, poner como pretexto una vez más la construcción de casas en asentamientos y finalmente abandonar las negociaciones desperdiciando otra oportunidad más.
La construcción de colonias y las fronteras anteriores a 1967 son argumentos a los que los palestinos se han anclado, los usan como pretexto para no alcanzar la paz con Israel. Israel ha ofrecido todo lo posible sin correr el riesgo de desaparecer como país. Los palestinos tienen que, de una vez por todas, abandonar sus prejuicios y mitos -muy asentados en la educación, que fue otra de las materias a negociar- y abordar la situación con una perspectiva más comprometida, y demostrar, por medio de sus líderes, que de verdad quieren administrar un Estado próspero, democrático y que conviva en paz con Israel.
En este vídeo, Danny Ayalon, explica brevemente las causas y el desarrollo del proceso de paz entre israelíes y palestinos (subtítulos en castellano)
Trackbacks y pingbacks
[…] voluntad de negociar, únicamente de hacerle un feo a los israelíes. Además, el febrero pasado en Jordania, o en Ginebra en 2008, perdió maravillosas oportunidades para empezar a construir su Estado. Todo […]
Los comentarios están desactivados.